Milei quiere modificar por decreto la ley de Glaciares.

El 30 de septiembre de 2010 el Congreso de la Nación aprobó la Ley Nacional de Glaciares. La norma define un Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares del Ambiente Periglacial, con el objetivo central de preservar estas reservas estratégicas de recursos hídricos. A pesar de que en el 2019, la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la constitucionalidad de la ley de Glaciares, ahora, según información periodística,  a través de un DNU, el Gobierno modificará esta ley para ampliar las áreas habilitadas de explotación. La norma 26.639 fija las regulaciones para habilitar la actividad económica en la zona periglaciar. La decisión del gobierno negacionista y entreguista de Milei se fundamenta en brindar “seguridad jurídica a los proyectos de inversión” que se instalen en estos territorios.

El decreto busca la reducción de las zonas protegidas para la instalación de industrias mineras e hidrocarburíferas, la liberación de productos químicos o residuos y de la construcción de infraestructura no relacionada a la investigación científica. Según confirmó TN, apunta también a darle atribuciones a las provincias sobre los espacios donde pueden generar industrias.

La Ley Nacional de Glaciares, que ahora se quiere modificar, tiene como objetivo la protección de los glaciares y del ambiente periglacial y busca: preservarlos como reservas estratégicas de agua; proteger la biodiversidad; cuidarlos como fuente de información científica y prohíbe: la liberación de sustancias contaminantes; la construcción de obras de arquitectura infraestructura; la exploración y explotación minera e hidrocarburífera y la instalación de industrias.

Las modificaciones de esta disposición ya habían sido impulsadas en las primeras versiones de la ley de Bases. El Gobierno nacional incluyó los cambios a la ley “Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial”, pero fue eliminada del documento final por no tener apoyo legislativo.

En su momento, la iniciativa provocó advertencias en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que calificó al proyecto de “regresivo” y expresó que podría afectar “las garantías de un entorno seguro y propicio para el trabajo de los defensores ambientales”.

En una reunión entre el Ministerio de Economía, encargado de proponer la medida, la secretaria de Energia, María Tettamanti, el titular de Coordinación de Energia y Mineria, Daniel Gonzalez, y de los equipos técnico de la Casa Rosada, confirmaron que estudian nuevas medidas para promover las inversiones, informó Perfil.

Las zonas periglaciares son zonas montañosas con suelos congelados. “Son clave porque ahí se conserva mucha agua”. «En Argentina tenemos más de 16.000 glaciares. Como todos los glaciares del mundo, nuestros glaciares cada vez están derritiéndose más, comentó Nicole Becker de Jóvenes por el Clima Argentina”.

¡¡ Una expresión más en la entrega de nuestros recursos naturales a los intereses de las multinacionales !!.

Alcemos nuestra voz y reclamemos al Congreso que enfrente y rechace esta nueva entrega de Milei y su pandilla.

También te podría gustar...

FORO RÍO DE LA PLATA